Se acaba el verano y a todas nos ha ocurrido que siempre queda alguna mancha en el rostro, cuello o escote. Es algo que nos ocurre a muchas mujeres debido al sol y a las hormonas, así que hemos pensado en hacer un despigmentate facial en casa de manera sencilla y sobre todo económica, ya que las cremas despigmentantes tienen precios muy elevados en el mercado.
Despigmentante facial casero
En nuestro tratamiento despigmentante hemos utilizado el ácido kójico que es muy conocido en cosmética japonesa. Trata las manchas porque actúa inhibiendo la tirosinasa, que es una enzima involucrada en la formación de la melanina. El ácido kójico no es fotosensible, por lo que tiene una gran ventaja, y es que lo podemos utilizar durante el día puesto que no deja a la piel descubierta frente al sol, por lo que evita la aparición de nuevas manchas.
Ingredientes para hacer nuestro tratamiento facial despigmentante
- Alcohol cetoestearílico, emulsionante
- Aceite de Germen de Trigo
- Agua desmineralizada
- Propilenglicol
- Polisorbato 20
- Acido Kójico
- Conservante sharomix
- Esencia Aromática de Niva
- Envase airless ecosolution 50 ml
- Mortero
Videotutorial paso a paso para hacer Despigmentante facial casero.
Paso a paso para hacer nuestro despigmentante facial casero
- Una vez que hayamos pesado todos los ingredientes, lo primero que haremos será la Fase Oleosa, por lo que fundiremos al baño maría el alcohol cetoesteárico (emulsionante) con el aceite de germen de trigo a 70ºC.
- Mientras prepasaremos la Fase Acuosa, por lo que calentaremos al baño maría el agua desmineralizada, el propilenglicol y una parte de polisorbato 20, y los llevaremos a la misma temperatura que la otra fase, a 70ºC.
- Sacaremos ambas fases y echaremos la fase acuosa sobre la oleosa muy poco a poco, removiendo conforme la vamos echando, y así hasta que la emulsión se enfría.
- En un mortero mezclaremos el ácido kójico y lo reduciremos con el mortero a un polvo muy fino. Echaremos 20 gotas de polisorbato 20, y seguiremos batiendo con el mortero hasta conseguir una pasta homogénea.
- Añadiremos la crema a nuestra pasta en el mortero poco a poco y removiendo hasta su incorporación.
- Por último echaremos el conservante y mezclaremos. Después echaremos la esencia aromática y volveremos a remover. Ya sólo queda echarlo en nuestro tarro o envase para poder utilizarla.
Esperamos que os haya gustado nuestra entrada de hoy sobre cómo hacer un despigmentante facial, ya veis lo sencillo que es hacerlo siguiendo los pasos que os marcamos. Esperamos que os de ideas nuevas para llevar a cabo vuestras creaciones, y nos vemos el el próximo vídeo.
Si estas interesada en el mundo de la cosmética casera y natural, os recomendamos nuestro Curso de iniciación a las Cremas caseras, un curso gratis para nuestros clientes y futuros clientes, con el que aprenderás facilmente y en casa a hacer tu propia cosmética artesanal..
Puedes dejarnos tus preguntas y dudas aprovechando los comentarios. Te invitamos a que consultes más artículos como este visitando nuestra categoría “hacer cremas” de nuestro blog para ampliar la información.
Recuerda suscribirte a nuestros canales en redes sociales: facebook, twitter, google+, pinterest y por supuesto en elcanal de Youtube. ¡Nos vemos en el próximo vídeo!
37 Comentarios. Dejar nuevo
Ola, esta crema vale para pieles mixtas? Gracias
Hola Nekane, claro que sí! De hecho hicimos una textura que sirviera para todo tipo de pieles. Un saludo!
hola tengo una duda el acido kojico puedo incorporarlo a cualquiler crema hidratrante , gracias
Hola
Puedo añadirle el ácido kojico a la crema base hidratante???
Y en que proporción seria
Por ejemplo para llenar un bote de 50ml de crema cuanto ácido tendría que poner??
Hola Loli, en princcipio sí, podrías incorporarlo a una crema sin principios activos. Un saludo!
Para esa cantidad tendría que añadirle entre 0,25 a 0,50 gr de ácido kójico. Un saludo!
Hola Gran velada!!!! me encantan!!!! soy de Chile y desde que las descubrí sus recetas se han transformado en un vicio y no puedo parar de verlas y elaborar productos (en la medida que los insumos estén a mi alcance ), las felicito!!!!!
Quería saber si tienen alguna receta para elaborar un aceite de masaje para pelo dañado o solo con el de ricino sirve???
Saludos!!!!
Hola Kari, muchas gracias por tus palabras! Te podría servir el aceite de camelia. Un saludo!
Holaaa, estaba mirando la receta y el vídeo, y no veo la cantidad necesaria de Dióxido de titanio de grado cosmético que se añade al ácido Kójico para la crema y es uno de los ingredientes que hay, pero no sale en el vídeo, y en la explicación escrita no viene dada la cantidad.
GRACIAS!!!!!!!
Hola Marisa, efectivamente el dióxido de titanio no se da al final en la receta, y es que aunque se puede incorporar para que la crema tenga un filtro físico, es muy complicado determinar qué tipo de protección tendría la crema, y es por esa razón por la que no lo hemos incorporado. Un saludo!
Buenos días, tenía pensado comprar dióxido de titanio como protector solar pero he visto en la ficha que es fotosensible y que no recomiendan tomar el sol después. No sé parece incongruente no o es que hay algún error?. Gracias.
Hola Antonia, buenos días
http://www.granvelada.com/es/colorantes-para-velas-anilinas-a-la-grasa-donde-comprar/467-dioxido-de-titanio-rutilo.html
en la ficha del producto no indica que es fotosensible, quizá al ver productos despigmentantes del post que sí son fotosensibles hayas tenido algún tipo de confusión.
El filtro solar es el más adecuado para realizar un protector solar, combinado también con el dióxido de titanio.
Un saludo!
Porque no vendeis esto ya hecho?
En respuesta a Eva, lo siento pero nos dedicamos a vender las materias primas para que ustedes hagan las cremas, jabones y demás. Anímate , haz tus propio despigmentante, es sencillo,
Un Saludo
Mapi
Veo que no está disponible el ácido kójico, se puede sustituir por el polvo de perla o extracto de altea que veo que sí están disponibles?
Cuál es mejor? Son fotosensibles?
En respuesta a Elena, todos los productos cosméticos despigmentantes son fotosensibles,. Los dos productos que me nombras puedes utilizarlos en el lugar del ácido kójico.
Un Saludo
Los felicito por las recetas que dan muy buenas,pero me gustatia,sabes si venden el acidohialuronico,la lantoina,y otros,activos ,para hacer la crema facial y corporal el mstrigen
Hola Esther, en la tienda on line, http://www.granvelada.com/es/
encontrarás todo lo que necesitas,
un saludo
Mapi
Hola ,en la crema despigmentación de ácido kojico se puede sustituir el conservante por sharomix? Por cierto me encantan las recetas,gracias
Hola Lydia, si que puedes cambiar un por otro,
un saludo,
Mapi
Buenos días, me gustaría saber la función que hace el polisorbato 20. Lo añadís en la fase acuosa (como espesante y co-emulsionante del ácido cetoestearílico) y con el ácido kójico. ¿tiene alguna otra función específica en esta receta? ¿se puede prescindir de él? ¿se puede eliminar si se utiliza otro emulsionante? ¿no dejará sensación pegajosa a la crema?
Gracias de antemano. Un saludo, Clara
Hola Clara, puedes sustituirlo por otro emulsionante si lo prefieres. Lo añadimos para que la crema resulte un poco gelatinosa y penetre mejor en la piel,
un saludo
Muchas gracias por vuestra respuesta.
¡Tomo nota y sigo haciendo vuestras cremitas!
Hola
, mi consulta es si el ácido kójico puedo disolverlo directamente en vuestro gel base o debo hacerlo previamente en agua o propilenglicol.
Gracias
Hola MANDER, te recomiendo disolverlo en un poquito de agua desmineralizada para que se integre mejor en la crema base,
un saludo
Muchas gracias por responder :)
Un saludo
Hola, ¿que pasa si mi acido kojico es de un color ligeramente marron?
Hola Hector,
no conozco ése tipo de ácido kójico, pero si es el mismo producto no creo que haya problema,
un saludo
Hola, qué emulsionante puede reemplazar el polisorbato 20?….yo tengo el alcohol cetilico y el oliven1000….pero son sólidos, como se lo agrego al mortero con el acido kojico? gracias!
Hola Carolina, te recomiendo utilizar el ácido cetilico ya que es w/o como el polisorbato 20 hazlo así,
Fundimos a baño maría a 56-60ºC (máximo) el alcohol cetilico y el resto de componentes que queremos emplear de la fase oleosa bajo ligera agitación,en un recipiente. Calentar por separado la fase acuosa(temperatura parecida a la empleada en otra fase) en otro recipiente.Sacar ambas fases del baño maría e ir añadiendo la fase acuosa a la fase oleosa,agitando lentamente hasta enfriamiento.Debemos agitar moderadamente durante toda la fase de enfriamiento.
Un saludo
Hola! buen dia, me pregunto si esta crema se puede usar solo de dia? y cuanto tiempo se puede guardar? Gracias
Hola Mary, te recomiendo utilizarla de noche ,
un saludo
Hola, podría agregar vitamina C junto con el ácido kójico y usar aceite de rosa mosqueta y arroz en vez del de germen de trigo? Saludos, me encanta su página ♥️
Puedes sustituir un aceite por otro. En cuanto a la vitamina c puedes añadirla pero muy poca cantidad, te recomiendo hacer dos elaboraciones distintas,
un saludo
Pregunto que pH tiene finalmente la crema, Me fascina este blog, gracias por compartir tan delicadas
formulas
Hola Luz, esta crema tendrás un ph ácido, alrededor de 3-4,
un saludo