En este post tratamos de aclarar las dudas frecuentes en torno a los emulsionantes para cremas: qué son, qué tipos hay, cuál es mejor para cada elaboración y cómo se usan.
Además, compartimos contigo varias recetas para que puedas poner en práctica todo lo aprendido. El objetivo es que hagas tus propias cremas desde cero sin ningún tipo de problema. ¡Manos a la obra!
Emulsionantes para cremas
Los emulsionantes para cremas son imprescindibles cuando se hacen elaboraciones desde cero, ya que ayudan a unir el agua y el aceite, dos de los ingredientes básicos de las cremas.
Las cremas son el resultado de unir una fase acuosa con una grasa, es decir agua o hidrolatos de flores con aceites, mantecas, ceras… A priori son completamente opuestos, ingredientes antagónicos que no pueden mezclarse de forma natural por sí solos. Por eso hay que incluir en las recetas un emulsionante, un ingrediente que ayudará a que ambas fases se junten dando como resultado una crema. Solo así conseguirás hacer una crema desde cero con éxito.
Es importante tener en cuenta que los emulsionantes para cremas no son necesarios si se parte de una base semi elaborada. En este caso, la crema base ya está formulada, es decir ya incorpora algún tipo de emulsionante, y lo único que hay que hacer es enriquecerla con activos cosméticos.
Por lo tanto vemos que los emulsionantes para cremas son fundamentales para hacer elaboraciones desde cero, pero no hay que usarlos si la receta incluye entre sus ingredientes una crema base.

Emulsionantes para hacer cremas
En el mercado hay diferentes emulsionantes para hacer cremas. Se diferencian entre sí en la textura que aportan a la crema final, su valor protector o el tipo de emulsión para el que son más indicados. Además pueden ser sintéticos o naturales.
A grandes rasgos, los emulsionantes para cremas se pueden dividir en dos grandes grupos: los emulsionantes w/o, es decir los que se usan para hacer cremas con más aceite que agua y los emulsionantes o/w, que se utilizan para las que contienen más agua que aceite.
Las cremas w/o, al tener mayor proporción de aceites, son más nutritivas y están indicadas para pieles secas y maduras. Mientras, las cremas o/w son más ligeras puesto que contienen más agua, así que son ideales para pieles mixtas, jóvenes y con tendencia grasa.
Entonces, dependiendo del tipo de crema que quieras hacer en casa deberás optar por un emulsionante o/w o por un emulsionante w/o. ¡Vamos a ver a qué grupo pertenecen los principales emulsionantes para cremas que puedas encontrar en el mercado!
Emulsionantes o/w
Entre los emulsionantes o/w para hacer cremas ligeras figuran:
- Olivem 1000: emulsionante natural para cremas que se obtiene del aceite de oliva.
- Cera lanette N: emulsionante natural y base autoemulsionable de carácter aniónico, capaz de producir emulsiones por sí misma. Recomendada para todo tipo de pieles.
- Cera Lanette SX: Base autoemulsionable carácter aniónico, que puede producir emulsiones por sí misma. Se absorbe por la piel sin dejar sensación grasa.
- Glicerilo monoestarato: Autoemulsionante con capacidad para absorber hasta diez veces su peso en agua. Aportada buena consistencia y estabilidad.
- Lanolina etoxilada: Tiene propiedades suavizantes y es hidrosoluble. Además destaca por su actividad acondicionadora. Es de origen natural.
- Trietanolamina 85%: Ayuda a solubilizar los aceites y otros ingredientes que no son completamente solubles en agua. Además se usa para neutralizar los ácidos grasos y conseguir un pH adecuado para la piel.
Aquí te dejamos una receta que tiene emulsionantes o/w entre sus ingredientes. En concreto, se usa Olivem 1000 para hacer un contorno de ojos casero desde cero.
Emulsionantes w/o
Estos son algunos de los emulsionantes w/o que puedes usar para hacer cremas nutritivas:
- Lanolina anhidra: emulsionante de origen natural que se obtiene de la lana y que posee propiedades suavizantes.
- Alcohol cetílico: ayuda a absorber el agua y tiene propiedades emolientes y nutritivas. Aporta estabilidad y aumenta su consistencia. Es necesario combinarlo otro emulsionante.
- Alcohol Cetoestearílico: Con propiedades emolientes, este emulsionante ayuda a controlar la viscosidad y opaca la crema final.
- Polisorbato 20: Destaca por su poder humectante, de ahí que sea unos de los emulsionantes w/o más usados.
Con la receta que te mostramos a continuación podrás ver cómo usar un emulsionante w/o. En este caso la lanolina anhidra.
Emulsionantes naturales para cremas
Entre los emulsionantes naturales para cremas también encontramos los que están recomendados para elaboraciones neutras y otros que sirven para hacer cualquier tipo. Aquí te dejamos dos ejemplos de ello:
- Cera lanette O: recomendada para formulaciones neutras con una proporción similar de aceite y agua. Aporta estabilidad y consistencia. Hay que combinarla con otros emulsionantes.
- Polawax NF: de origen natural y vegetal, resulta muy versátil, ya que se puede usar para todo tipo de emulsiones.
A la hora de formular cremas es frecuente combinar varios emulsionantes entre sí, ya que algunos no tienen la capacidad necesaria para unir por sí solos la fase acuosa y la oleosa. Este tipo de emulsionantes son conocidos como co-emulsionantes y en combinación con otros aumentan la estabilidad y ayudan a conseguir la consistencia deseada.
PINCHA AQUÍ PARA COMPRAR EMULSIONANTES PARA CREMAS
Emulsionantes cosmeticos: como usarlos
Los emulsionantes cosmeticos se añaden a la fase oleosa, es decir junto con los aceites, las mantecas y las ceras. Se calientan al baño maría hasta que alcanzan una temperatura de entre 70 y 80ºC. Los emulsionantes para cremas son los que marcan la temperatura y cada uno de ellos tiene un grado de fusión diferente. Consúltalo en sus características técnicas, aunque lo más habitual es que estén en el rango que te hemos indicado.
Una vez que los emulsionantes para cremas se han fundido junto con el resto de ingredientes de la fase oleosa, será el momento de unir ambas fases. Cómo depende en gran medida del tipo de receta que hagas, aunque lo habitual es ir añadiendo la fase acuosa a la oleosa sin parar de remover. De esta forma ayudas a que el emulsionante haga su efecto y vaya dando la consistencia deseada a la crema.

Esperamos que te sea de utilidad esta información sobre los emulsionantes para cremas y los incluyas en tus formulaciones caseras. Recuerda que puedes comprar emulsionantes para cremas en la tienda online de Gran Velada.
En el blog www.hacercremas.es encontrarás recetas que pueden servirte de inspiración para hacer tus propias. ¡Échales un vistazo y pon en práctica la que mejor se adapte a las necesidades de tu piel!
Para no perderte ninguna de nuestras publicaciones y estar al tanto de todas las novedades puedes suscribirte a nuestro canal de YouTube y seguirnos en redes sociales: Facebook, Instagram, Twitter, Pinterest y Google+.
¡Hasta la próxima!
36 Comentarios. Dejar nuevo
Si en lugar de añadir cera de abeja añades Olivem 1000 queda una crema con una textura maravillosa, que se absorbe en seguida.
También he cambiado el agua por mucílago de Lino ( para que tuviera más consistencia y más propiedades)y he añadido 15 gotas de aceite esencial de Gardenia.
¡Nos encanta Nuria que hagas tus propias recetas!,
un saludo
Hola, tengo una duda básica para hacer mis acondicionadores capilares y mascarillas, ¿Cómo se cuánto emulsionante debo añadirle? y de aditivos y conservantes ?
Hola Francisca,
dependerá de la cantidad de activos que vayas a utilizar y de sus propiedades, si son acuosos, oleosos.
Necesitas saber primero que es lo que vas a añadir a tus cremas,
un saludo
hola, conseguí una receta para hacer un leche corporal hidratante pero me dice que debo emulcionar el agua de azahar con 2g de bórax. preferiría no usar bórax, que te parece que podría usar para reemplazarlo?
la fase oleosa esta compuesta por cera de abejas, y aceites vegetales varios.
Gracias
Hola MONSERRAT, utiliza otro emulsionante dependiendo de las cantidades de parte acuosa y parte oleosa de tu receta,te dejo los enlaces de los emulsionantes, https://www.granvelada.com/es/491-emulsionantes
un saludo
hola, tendrás receta para un acondicionador de cabello lo mas natural posible, utilizando agua con cocimiento de hierbas?, que le puedo poner de aceite nutritivo, reparador, y humectante y para que emulsionen ambas agua y aceites, que le puedo poner que no dañe el medio ambiente y que tenga consistencia de un acondicionador de cabello?
Hola Matder, no tenemos ninguna receta como la que me dices. Puedes utilizar la base de manteca corporal y capilar, https://www.granvelada.com/es/bases-para-hacer-cremas-cosmetica-artesanal/4537-manteca-corporal-base.html
Puedes añadirle el aceite mystic oil, germen de trigo. Te dejo el enlace de un tutorial, https://www.hacercremas.es/mascarilla-capilar-hidratante
También puedes ponerle extractos de las plantas, puedes macerar las plantas o utilizar el extracto ya terminado,
un saludo
Hola! Me encanta todo lo que leo de ustedes. Me gustaría saber que tipo de emulsionante le puedo poner a un exfoliante casero? Leí que debe llevar pero no decía cuál ni de que tipo. Mil gracias
Hola Lilian, los emulsionantes dependen de los ingredientes que lleve el exfoliante. Depende si lleva mas cantidad de fase oleosa o de fase acuosa necesitará un emulsionante u otro,
un saludo
Hola!! Estoy incursionando en cosmética natural sólida (shampoo, acondicionador y crema corporal hidratante, todo en formato sólido). Para el acondicionador solo utilizo aceite de coco y manteca de karité y como emulsionante btms. Pero resulta extremadamente costoso y mí consulta es si es necesario, ya que no tengo una fase acuosa. Aguardo comentarios. Muchas gracias.
Saludos desde Buenos Aires
Rosana
Hola Rosana, intentar hacerlo sin emulsionante ya que mezclas aceite y manteca, las dos partes son oleosas y se mezclan bien. La única diferencia es que la textura se vea modificada,
un saludo
Muy buena información… me podrías decir cuáles son veganos?
Hola Diymommy, ninguno de nuestros emulsionantes están certificados como veganos,
un saludo
Hola, muchísimas gracias por los grandes detalles que explican en este artículo.
Aún así hay dudas que quisiera despejarme, por ejemplo, ¿la glicerina vegetal puede ser utilizada como emulsionante al hacer una crema?
Hola Melisa,nosotros la utilizamos como humectante y para proteger la piel. Estas propiedades de la glicerina vegetal hacen que la piel siempre esté hidratada
un saludo
Buenos días. Yo elaboro cremas de baño con btms pero no la consigo donde vivo con ese nombre, que otra se le parese o sea igual a esa?. Gracias me gusta mucho su página
Hola Gustavo nosotros no trabajamos con esas cremas de baño, no sé decirte cuales son semejantes,
un saludo
Hola, desearia saber si en la fase acuosa de la crema puedo añadirle la leche de cabra o burra en polvo que vendéis y si una vez hecha la crema si añado xaromix podrá conservarse 3 meses aprox. como las demás que solo llevan hidrolatos o agua en la fase acuosa. Gracias por vuestra atención.
Se puede usar de igual manera el cera Lanette y el BTMS??
Hola Conxa, puedes añadirle leche en polvo disuelta en la fase acuosa. Si le añades sharomix te durará la crema al menos 6 meses,
un saludo
Hola MARIA, utilizar un emulsionante u otro dependerá de la elaboración que vayas hacer, cremas, champú…y de si tu receta lleva mas fase oleosa o fase acuosa,
un saludo
Hola!! mi duda es si podria usar alcohol cetilico en vez de cera de abeja para darle mayor consistencia a un desodorante y a un balsamo labial. un saludo!
Hola! me gustaría hacer una crema hidratante a nivel industrial a base de agua, glicerina y aceite de oliva. Quisiera saber si el proceso sería posible y efectivo en frío y qué emulsificantes podría usar? Muchas gracias
Hola Silvia, nosotros tenemos cremas desde cero en tutoriales pero no bases. Lamento no poder ayudarle,
un saludo
Hola Max, si que puedes hacerlo pero las cantidades no serán las mismas,
un saludo
Hola,
Quisiera saber que beneficios aporta el btms a la piel y que porcentajes son sugeridos para tener una concistencia cremosa sin sensación grasosa.
Hola Maria, se utiliza como emulsionante sobre todo en productos capilares, tiene propiedades acondicionadores,
un saludo
Hola!! tengo una confusión, los tensioactivos son lo mismo que los emulsionantes? en caso de no ser asi me puede explicar por favor sus diferencias y usos, muchas gracias por todas sus explicaciones, son excelente y de gran ayuda.
Hola Helen, los emulsionantes unen el agua y el aceite, algo que solo se puede conseguir con los emulsionantes, de ahí que sean tan necesarios a la hora de hacer cosméticos en casa. Los tensioactivos son otro tipo de emulsionantes que ademas tienen propiedades humectantes, espumantes y detergentes. Es decir, ayudan a que el producto final tenga mayor capacidad de limpieza, genere más espuma y, además, cuide la piel, ya que gracias a su acción humectante evita que se deshidrate.
un saludo
¡Buen día! ¿para hacer una crema con 30% de oleato y 20% de hidrolato, puedo usar alcohol cetílico 1% y cera lanette sx 9% como emulsionantes? Gracias….
Hola NADIA, puedes utilizarlos pero la cantidad dependerá de la textura que busques,
un saludo
BUENOS DÍAS, QUISIERA SABER POR FAVOR ¿QUÉ EMULSIONANTE “NATURAL” QUE NO SEA EL BTMS PUEDO USAR PARA HACER UN ACONDICIONADOR PARA CABELLO RIZADO Y QUE DESENREDE PERFECTAMENTE?
Hola Amaia, polawax nf, https://www.granvelada.com/es/emulsionantes/3448-polawax-nf-emulsionante-de-origen-natural-y-vegetal.html
un saludo
Hola! Estoy por dar mis primeros pasos en la cosmetología casera, me encanta vuestro blog y me ayuda mucho a aprender. Desde Uruguay ,saludos y gracias
Un placer Sandra!!