Como hacer jabon natural:
En este post queremos enseñarte como hacer jabones naturales desde cero. Encontrarás todas las explicaciones para que entiendas cómo formular y elaborar tu propio jabón natural. Si para comenzar te parece complicado hacer tus propias formulaciones… ¡No te agobies.! Puedes seguir las recetas de jabón casero de aceite, que te mostramos en este mismo Blog. Pesando correctamente y siguiendo los pasos, los jabones te saldrán perfectamente. A continuación, te ofrecemos un tutorial sobre como hacer jabones naturales en casa, un poquito más avanzado para entender cómo hacer jabones naturales.
Jabón
El jabón es el resultado de mezclar un ácido con un álcali cáustico. Además, se le pueden añadir otros ingredientes naturales o botánicos y personalizar con tu fragancia o colorante preferido. Los ácidos a los que nos referimos son ácidos grasos, presentes en aceites vegetales y mantecas, mientras que el álcali más utilizado es el hidróxido sódico, es decir sosa cáustica.
Por tanto, los jabones naturales se elaboran principalmente a partir de sosa, agua, aceites y mantecas. A esta fórmula básica podrás añadir colorante y principios activos naturales para enriquecer tus jabones con propiedades beneficiosas para la piel.
Como hacer jabon de Aceite
La saponificación es el nombre que se le da al proceso de fabricación del jabón y, esencialmente, se refiere a la reacción que ocurre cuando un ácido (aceite vegetal o grasa) se mezcla con un álcali.
Grasa + Sosa Cáustica y agua = Jabón
Cada aceite que escojas para fabricar el jabón natural necesita una cantidad específica de sosa para producir la reacción de saponificación y transformar las grasas en jabón. Es una etapa muy importante porque un exceso de sosa en el jabón puede irritar nuestra piel y un defecto puede hacer que nuestro jabón quede demasiado blando y pastoso. Lo habitual es combinar un 60% de los aceites o grasas blandos con un 40% de los aceites, mantecas o grasas duros. En este post también te enseñamos a calcular la cantidad de sosa necesaria dependiendo de los aceites que emplees.
Antes de comenzar con la información más técnica te dejamos un video para que veas como hacer jabones caseros con aceite es más fácil de lo que puede parecer. ¡Echa un vistazo y sigue leyendo! Más abajo te explicamos cómo se calculan las cantidades de los ingredientes que necesitas para hacer jabones naturales. Así podrás hacerlos totalmente personalizados con los aceites que mejor vayan a las necesidades de tu piel.
Cómo hacer jabones naturales
- Pesa por separado los aceites, grasas o ceras que sean necesarias en tu elaboración.
- Coloca los ingredientes en un recipiente de acero inoxidable, a fuego lento, hasta que se derritan. Cuando las grasas estén fundidas hay que retirarlas del fuego para que conserven sus propiedades.
- Pesa por separado el hidróxido sódico (sosa cáustica) y el agua.
- Agrega lentamente el hidróxido de sodio en gránulos sobre el agua y remueve hasta que se disuelva por completo. La sosa se añade al agua, nunca al revés, para evitar salpicaduras.
- Notarás como la mezcla se calienta rápidamente. La temperatura aumentará hasta los 80º C. Hay que dejarla reposar hasta que baje a los 45º C, temperatura adecuada de uso.
- Este es uno de los pasos más delicados. Deberás utilizar guantes de goma y gafas protectoras. Trabaja en un lugar ventilado para no inhalar los vapores que se desprenden.
- Añade la mezcla de sosa y agua a las grasas derretidas y remueve con cuidado hasta obtener una consistencia espesa.
- Ayúdate de una batidora. Resulta más sencillo.
- La mezcla comenzará a espesar. Habrás alcanzado el punto exacto cuando puedas dejar una linea dibujada en la superficie de la mezcla. Esto es lo que se denomina Traza.
- Añade los colorantes y esencias. Las cantidades son orientativas, pero añadimos aproximadamente un 1% de colorante y un 1,5% de esencia aromática o aceite esencial.
- Si utilizas pigmentos líquidos es recomendable agitar con una batidora para romper la partícula.
- A continuación, vierte la mezcla en el molde.
- Cubre el jabón con una toalla o una manta y déjalo reposar durante 24 horas hasta que endurezca.
- Transcurrido ese tiempo y con la ayuda de unos guantes, saca el jabón del molde y córtalo en pastillas si se trata de un jabón en barra.
- Posteriormente guárdalo en un caja al abrigo de la luz y evita fuertes variaciones de temperatura. Hay que dejas secar durante cuatro semanas antes de usarlo.
Cómo calcular la cantidad de sosa para hacer jabon
Para saber la cantidad de sosa que se necesita saponificar solo hay que multiplicar dicha cantidad por el valor de saponificación que aparece en las tablas, cuando nos planteamos como hacer jabones naturales, esta es la parte más importante..
Gr. totales de Sosa = gr. de aceite x ISP (Índice de Saponificación)
Algunos de los índices de saponificación habituales son:
ISP (Indice de Saponificación) |
ACEITE |
ISP (Índc. Saponificación) |
ACEITE |
0,187 |
Aceite de Coco |
0,187 |
Aceite de Maíz |
0,199 |
Aceite de Palma |
0,180 |
Manteca de Karité |
0,134 |
Aceite de Oliva |
0,187 |
Aceite de Germen de Trigo |
0,182 |
Aceite de Ricino |
0,189 |
Aceite de Semillas de albaricoque |
0,094 |
Aceite de Jojoba |
0,187 |
Manteca de Mango |
(*)Puede consultar el índice de saponificación de cada aceite, grasas o cera en las ficha de producto que encontrarás en la web.
Por ejemplo, para saponificar 100 gr. de aceite de oliva (valor ISP tabla 0,134).
Gr totales de Sosa= 100 gr. x 0,134 = 13,4 gr de sosa necesitaremos.
En el caso de que vayamos a hacer un jabón con diferentes aceites y grasas, habría que repetir la operación con cada tipo de aceite o grasa y luego sumarlas todas. Por ejemplo, para saponificar 100 gr. de aceite de oliva y 300 gr. de coco multiplicamos ambos por su índice de saponificación:
100 x 0,134= 13,4 gr de sosa
300 x 0,178= 53,4 gr de sosa
Sumamos las cantidades de sosa de ambos aceites y el total de sosa necesaria sería de 66,8 gr. Hay que ser lo más precisos posibles y hacer las mediciones en gramos no en volumen. (No son equivalentes).
¿Qué es el sobre-engrasado de los jabones?
Es habitual encontrar muchas fórmulas con un exceso de aceites, lo que denominamos sobre-engrasado. Se debe a que llevan entre un 5 y un 10% más de aceites y grasas del jabón. En este caso suelen utilizarse aceites con propiedades terapéuticas para nuestro jabón, como aceite de jojoba, de rosa mosqueta o de aguacate.
Así, por ejemplo, para una piel más sensible o con una necesidad extra de hidratación añadimos un mayor concentrado de sobre-engrasado y al contrario para una piel grasa. No es imprescindible para elaborar jabón incorporar siempre un sobre-engrasado.
Si vas a optar por un sobre-engrasado debe reflejarse en los cálculos de sosa y agua. En este caso, en vez de añadir un exceso de agua a los cálculos se lo restamos a la cantidad total de sosa que necesitaremos de la siguiente manera:
Cantidad sosa – (% Sobre-engrasado x Cantidad de Sosa)
Siguiendo con el ejemplo anterior: 66,8gr de Sosa – (5% x 66,8)= 63,46gr de Sosa (aplicando un 5% de sobre-engrasado)
Ahora que ya sabemos las cantidades de aceite de partida y la sosa calculada, necesitamos conocer el agua que necesita nuestro jabón.
Como calcular la cantidad de agua para el jabón
Fijamos en la fórmula el valor de concentración de lejía sabiendo que el agua que necesitamos está entre un 30% y un 40% de los aceites utilizados.
Siguiendo el mismo ejemplo, para un 28% de concentración de lejía:
Gr. Agua= (gr Sosa/ concentración lejía) – gr sosa
Gr Agua= (63,46 /0,28) – 63,46
Gr Agua= 163,18 gr
Calculadora de saponificación
Otra opción más sencilla es utilizar directamente una calculadora de saponificación. Consta de una base de datos con los índices de saponificación, índices de yodo y otros datos asociados a cada tipo de aceite, grasa o cera que pueden emplearse para hacer jabón. Basta con seleccionar el aceite o aceites que formarán parte de tu fórmula y anotar las cantidades de cada uno de ellos. Automáticamente la calculadora te ofrece las cantidades de sosa y agua que necesitarás para esos aceites y unas características generales del tipo de jabón (dureza, persistencia, limpieza…). Resulta conveniente para obtener unos buenos resultados que estos valores estén dentro de los intervalos fijados de 40 y 60.
Ingredientes para hacer jabones naturales
Los productos y materiales que necesitas para hacer jabones naturales los encontrarás en la tienda online Gran Velada:
Álcali (Sosa o Potasa Caustica)
Es el primer elemento a la hora de fabricar jabones naturales y uno de los ingredientes más importantes. Sin el Álcali, la saponificación no sería posible. Existen en internet muchos post que hablan de hacer jabón sin sosa cáustica, esto es posible en nivel muy avanzado. De hecho, conocemos clientes que hacen su propia lejía mezclando cenizas de ciertos árboles, con agua. Respecto a la Saponaria, se podría hacer un jabón líquido muy sencillo.
La sosa cáustica es indispensable cuando queremos fabricar jabones sólidos. Mientras, la potasa es más apropiada para la fabricación de jabones líquidos artesanales. Ambos elementos se han utilizado toda la vida en la fabricación de jabones y, con las medidas de seguridad que más adelante os explicaremos, se pueden usar sin problema.
Aceites para hacer jabones
Puedes elegir entre una amplia gama de aceites para elaborar tus jabones naturales. Habitualmente en la fabricación del jabón se combinan aceites sólidos (mantecas) o líquidos a temperatura ambiente, en una relación 60% – 40% respectivamente. Los aceites sólidos más habituales son el aceite de coco, babasú, manteca de karité o cacao. Estas mantecas estarán sólidas a temperaturas inferiores a 26 grados. En el verano, con temperaturas medias superiores, se vuelven líquidas. También puedes utilizar grasas animales como la manteca de cerdo, pero su uso es menos frecuente en la actualidad, ya que todos estamos muy concienciados con el sufrimiento animal. Cuando hablamos de aceites líquidos son frecuentes, el aceite de oliva, ricino, almendras dulces, aguacate…etc.
Cada aceite o combinación de estos aporta unas características de dureza, limpieza o burbujas a nuestros jabones naturales y distintas propiedades a nuestra piel. Por ejemplo:
Genera jabones naturales con mucha burbuja, que limpian en profundidad. Es el aceite que acompaña al Aceite de Oliva en muchos casos. El tipo de pastilla será dura y blanca. No se recomienda un jabón hecho al 100% porque en grandes cantidades puede resecar nuestra piel. |
|
Aceite de Oliva |
Es un buen hidratante y adecuado para pieles sensibles. Genera pastillas con poca espuma, pero ligeras y cremosas, con suficiente dureza cuando cura. |
Crea jabones con mucha espuma, estable y de aspecto cremoso. Excelentes propiedades hidratantes. Las pastillas serán blandas. |
|
Produce un jabón cremoso de pequeñas burbujas que limpia muy bien. Cuaja rápidamente y genera una pastilla de jabón dura. |
|
Propiedades similares al aceite de coco pero más suaves para la piel. Espuma abundante. Gran poder de limpieza. Pastilla dura. |
|
Manteca de Cerdo |
Pastilla de jabón blanca y de grandes burbujas. Produce un jabón muy duro. |
Aceite rico en proteínas. Alivia las pieles irritadas. Pastilla dura y una buena suavidad en la piel. |
|
Jabón duro de espuma estable y cremosa. Altas propiedades hidratantes. |
Agua desmineralizada
El agua en los jabones tiene la función de disolver la sosa cáustica para formar la lejía, es decir, es el medio donde se produce la saponificación. Es recomendable utilizar agua desmineralizada porque a diferencia del agua corriente no contiene impurezas ni tampoco minerales o sales que puedan intervenir en el proceso.
Colorantes para jabones naturales
Cómo utilizar colorantes para jabón
Para incorporar el pigmento a la traza del jabón podemos dispersar la cantidad necesaria de pigmento en un poquito de aceite hasta disolverlo completamente. Lo añades a la traza del jabón y mezclas batiendo hasta homogeneizar toda la coloración. No debes añadir el pigmento sin dispersar o tu jabón final aparecerá repleto de motitas del color utilizado.
En el caso de los jabones naturales hay que tener en cuenta que la sosa cáustica con la mezcla de jabón produce resultados impredecibles. Dentro de todas las variedades de colorantes que tenemos los más adecuados para jabón de aceite serán:
Pigmentos minerales
Los pigmentos tienen la misma estructura que los minerales que se encuentran en la tierra, pero carecen de metales pesados, por lo que son aptos para aplicaciones cosméticas. A diferencia del resto de colorantes, son insolubles en el medio que se aplican y colorean por dispersión. No migran en el jabón y no sufren variaciones de color durante el proceso de curado.
Los pigmentos coloreados están representados por tres grupos principalmente: óxidos de hierro (negro, rojo y amarillo), óxidos de cromo (verde) y ultramarinos (violeta, azul). También puedes encontrar pigmentos blancos como el dióxido de titanio y óxido de zinc que mezclados con los anteriores en la traza de jabón permite obtener colores pastel. En términos de estabilidad, calor y luz, los pigmentos inorgánicos son superiores a los demás colorantes y por eso su uso está tan recomendado en elaboraciones caseras de jabón de aceite.
Colorantes pigmentos líquidos para jabón de aceite
Son pigmentos orgánicos ya dispersos de muy fácil aplicación. A diferencia de los pigmentos minerales, hay disponible una amplia paleta de colores vibrantes. Al tratarse de pigmentos colorean por dispersión en el medio y toleran muy bien los pH alcalinos, lo que les convierte en una alternativa excelente para colorear jabones de aceite. La manera de utilizarlos es añadiéndolos directamente a la traza del jabón y ayudándonos de una batidora mezclaremos hasta romper la partícula. Así conseguiremos más intensidad de color.
Micas y purpurinas cosméticas
Las micas y purpurinas cosméticas pueden utilizarse en jabones para aportar más brillo o algún efecto (iridiscente o nacarado) a tu jabón.
Puedes añadirlas a la traza o espolvorearlas sobre la superficie para decorar tu jabón. Tanto las micas como los nacarantes se consideran pigmentos inorgánicos y por tanto en términos de estabilidad al calor y la luz ofrecen buenos resultados. Siempre es aconsejable dispersarlas en una pequeña cantidad de aceite y no añadirlas directamente a la traza del jabón.
Existen otras alternativas de coloración: colorantes naturales, colorantes en polvo y colorantes concentrados hidrosolubles. Ninguno de ellos son tan recomendables como los anteriores porque sometidos a la alcalinidad del jabón provocan que sus coloraciones migren, es decir, el color más fuerte migrará y se “comerá” al color más débil. Son muy inestables y tienden a desvanecerse en la traza. Resulta siempre más seguro utilizar pigmentos.
Productos de herbolario
Si eres un amante de lo natural puedes utilizar incorporar plantas secas o especias para aportar coloración a tu jabón. Eso sí serán menos estables que los pigmentos orgánicos e inorgánicos. Especias como canela, cacao, pimentón o curry en polvo, raíces naturales como la jengibre y arcillas naturales o tés. Se añaden al punto de traza y mezclas hasta que se integre por completo.
Es importantes saber…
- El jabón natural tendrá un aspecto más oscuro en el recipiente que cuando haya oscurecido.
- Un exceso de colorante puede provocar que el jabón natural llegue a manchar.
- Ten en cuenta el tipo de aceites que has escogido para su elaboración porque afectarán a la coloración de la traza. Es el caso del aceite de palma virgen, el aceite de karité…
- En trazas claras (blanquecinas) los colores resultantes en tu jabón serán los de nuestro catálogo. Sin embargo si utilizas aceites oscuros como el de borraja o zanahoria los colores sufrirán variaciones.
Aromas para los jabones
Podemos perfumar nuestro jabón natural de aceite incorporando esencias aromáticas, aceites esenciales o contratipos.
Esencias para jabones
Las esencia aromáticas son preparados perfumados que contienen productos naturales y de síntesis y que son aptos para utilizar en jabones, cremas o velas. Gran Velada cuenta con un amplio catálogo y el empleo de una u otras dependerá del tipo de olor que buscas para tu jabón. Es importante tener en cuenta que algunas esencias aromáticas contienen vainillina y pueden amarronar (oscurecer) tu resultado final en esencias aromáticas como la de vainilla o natillas. Los contratipos son esencias aromáticas en consonancia olfativa con perfumes muy conocidos. Están compuesto de sustancias naturales y sintéticas. Se utilizan de la misma manera que los anteriores en la elaboración de jabón.
Aceites esenciales para jabones naturales
Son aceites volátiles que dan una fragancia distintiva a una planta, flor o fruto. Son productos 100% naturales.
Estos aceites no solo son útiles para aromatizar nuestro jabón casero, sino que también le aportarán propiedades. Por ejemplo, el aceite esencial de árbol de té posee un alto poder antibacteriano y antimicótico, por lo que puede resultar muy útil en la elaboración de jabones para reducir inflamaciones, aliviar dolores o mitigar picores e irritaciones de nuestra piel.
¿ Como añadir perfume a tu jabón de aceite?
Tanto los aceites esenciales, esencias aromáticas como contratipos se añaden a la traza del jabón. Se incorpora la cantidad deseada y se mezcla con una cuchara o batidora de acero inoxidable hasta que se integre por completo. Las cantidades orientativas de uso dependerán en gran parte del agente perfumante en cuestión. Podemos tener por referencia un 1%, aunque para aumentar las dosis es mejor revisar el Certificado IFRA (Apartado 9A) que delimita por legislación la cantidad máxima de cada una de ellas en determinados usos.
A la hora de saber como hacer jabones naturales es importante saber..
En los jabones de aceite es importante mencionar que hemos detectado que aquellas esencias o aceites esenciales que contienen geraniol y eugenol aceleran la traza y la endurece muy rápidamente. Recomendamos que se hagan pequeñas pruebas de cada fragancia antes de usarla agregando 10 gotas en 50 gr de la traza de jabón y observar la reacción que se produce. Aquellas que aceleran el solidificado es mejor evitarlas o puedes echar a perder toda la elaboración al completo. También puede suceder el caso contrario y que una esencia o aceite esencial licue tu traza. En este caso no hay tal inconveniente porque sólo necesitarás de un poquito más de tiempo para tener a punto la traza de tu jabón.
Conservantes para jabones artesanales
La proliferación de bacterias, hongos y levaduras se producen en mayor medida cuando existe agua y es más probable en medios ácidos/neutros que básicos. Los jabones, tras la saponificación y el proceso de curado, pierden una parte importante de agua y su valor de pH es próximo a 9 (básico). Por tanto, los jabones caseros de aceite no son muy susceptibles de contaminación y no es imprescindible el uso de conservantes antimicrobianos en tu elaboración.
Existen otro tipo de conservantes que son los antioxidantes que preservan las grasas de su enranciamiento (oxidación de los componentes grasos) por efecto del calor, la luz o impurezas. Evitan la aparición de olores y colores indeseables, asegurando la eficacia y seguridad del producto. Algunas de las sustancias antioxidantes más utilizadas en la elaboración de jabones son la vitamina E-tocoferol o el ácido ascórbico, aunque existen aceites vegetales con un alto contenido en vitamina E natural como el aceite de girasol o germen de trigo que incluidos en la fórmula podrían sustituir a los anteriores.
¿ Cómo se utilizan? Se añaden al final de la elaboración, en la traza del jabón junto al colorante y la esencia, antes de verter en el molde.
Aditivos naturales para jabón
Para enriquecer los jabones también puedes incorporar aditivos naturales. Hay una gran variedad: leches, hidrolatos, arcillas, partículas exfoliantes o productos naturales como la miel, el chocolate, el café o el té verde. De esta forma conseguirás llenarlos de propiedades beneficiosas para tu piel.
Por ejemplo, la leche puede ser de cabra o de burra. Aporta nutrición, hidratación y elasticidad a la piel. Rica en proteínas lácteas, vitaminas A, E, Calcio y Minerales. Puede usarse sustituyendo total o parcialmente al agua (congelar antes de poner la sosa), o en polvo añadida a la traza. En este enlace podrás ver cómo hacer un jabón de leche de burra, un ingrediente que ya usaba Cleopatra para lucir una piel espectacular.
Si quieres productos naturales que tengas por casa la miel y el té verde son dos buenas opciones. La miel es muy nutritiva, mientras que el té verde es un poderoso antioxidante que frena la aparición de las arrugas. Echa un vistazo a estos dos post y verás Cómo hacer jabón casero con miel natural y Cómo hacer jabón natural de té verde.
Materiales para hacer jabones naturales
A la hora de hacer jabones naturales en casa es importante contar con una serie de materiales y herramientas que harán facilitarán la labor. Aquí va una lista de los materiales que no pueden faltar. Recuerda que si necesitas hacerte con alguno de ellos los encontrarás en la tienda online de Gran Velada.
- Guantes, gafas y mascarilla, como elementos de seguridad.
- Balanza de cocina, cuanta más precisión tenga mejor para poder pesar exactamente la cantidad de sosa, agua y aceites.
- Cazos de suficiente capacidad para las cantidades de jabón que pensamos elaborar. El cazo deber ser de acero, ya que de no ser así la lejía puede corroerlo.
- Termómetros: uno que nos permitirá medir la temperatura de la lejía y otro para los aceites. Puedes utilizar termómetros de vidrio o más profesionales, siempre que cumpla la premisa de ser capaz de medir hasta los 90ºC.
- Utensilios para remover y mezclar: espátulas, cucharas, varillas de acero inoxidable y una batidora con el extremo de acero inoxidable. Cuando la utilices no olvides comenzar a velocidad mínima para evitar salpicaduras.
- Cuchillos o cortadores de jabón
- Manta o toalla para abrigar el jabón una vez terminado.
Los materiales que se utilizan para hacer jabón es importante dedicarlos en exclusiva para este fin. Después no se pueden utilizar para manipular alimentos.
Moldes para hacer jabón
En este listado de materiales tampoco puede faltar un buen molde. Aunque en la elaboración de jabones naturales se tiende a hacer principalmente jabones en barra, lo cierto es que también podemos crear jabones en figuras y formas originales como si de un jabón de glicerina se tratase. Para este caso, los mejores son los moldes de silicona, como los que encontrarás en la tienda online de Gran Velada.
Si buscas las tradiciones pastillas de jabón en barra, puedes optar por moldes de silicona o moldes de madera. La ventaja de los moldes de silicona es que no necesitan desmoldante, ya que el jabón se extrae muy bien. Mientras, los moldes de madera son ideales para la fabricación de nuestros jabones naturales en barra. No debe añadirse la traza del jabón directamente al molde, antes hay que cubrir con papel de estraza o de horno. Así evitarás que se pegue el jabón a las paredes.
Medidas de seguridad para hacer jabón casero
Cuando nos planteamos como hacer jabones naturales es imprescindible el uso de guantes y gafas de seguridad durante todo el proceso de manipulación y es recomendable no llevar zonas de nuestro cuerpo al descubierto cuando fabriquemos jabón. Cualquier salpicadura de la lejía puede causar quemaduras en nuestra piel. Un consejo a tener en cuenta es que la sosa cáustica y la potasa son higroscópicos, es decir captan la humedad del ambiente y sus perlas se apelmazan entre sí. Para evitar que ocurra esto guarda siempre la sosa o potasa en un recipiente hermético y cuando lo uses, no lo expongas demasiado tiempo al aire. Por seguridad guarda el producto que te sobre en un estante o armario alejado del alcance de niños o personas que desconozcan su uso.
A continuación te dejamos algunos ejemplos de jabones naturales. Esperamos que te animes a hacer tus propias elaboraciones.
Hace unos pocos meses hemos creado el Curso de iniciación al Jabón de Aceite. Este es un curso gratis, resumen de nuestra experiencia de los últimos 15 años. Es un curso para clientes de Gran Velada y futuros clientes que esperamos que os guste..
81 Comentarios. Dejar nuevo
Hola te veo hace tiempo, me gusta lo practica que sos para explicar, lastima que por aca no se consigue todo ese material, pero vamos sustituyendo por otras cosas…. besos
Saludos Laura
hola, me encanta hacer jabon, tengo una pregunta, se debe abrigar el jabon si lo hago en verano
Hola Gloria, no sería necesario hacerlo si la temperatura es alta, pero no estaría de mas.
Un Saludo
Hola, no me queda claro la cantidad de agua como se calcula
Hola Ariel, como está explicado dependerá de varios factores, te recomiendo utilizar directamente una calculadora de saponificación que encontrarás en internet. Es la forma mas sencilla de hacer las cuentas de las cantidades que necesitarás.Cualquier duda puedes consultar en éste correo, consultastecnicas@granvelada.com
Un Saludo
Mapi
¿”… ya que todos estamos muy concienciados con el sufrimiento animal…”? No se les saca la grasa a los cerdos cuando están vivos, sino cuando están ya muertos.
tengo muchos jaboncillos de viajes que he hecho. están bastante secos. me gustaria hacer de varios jaboncillos, un jabo. es posible??? como debo hacerlo?? muchas gracias
Hola Maria Teresa, si son jabones de glicerina puedes volver a fundirlo en el microondas. Si son jabones de aceite hazlo cómo el tutorial que te dejo en el enlace,
https://www.granvelada.com/blog/se-puede-derretir-un-jabon-ya-hecho/
un saludo
Mapi
hola me interesa surtirne de materia pero creo que no mandan a Mexico o a Estados unidos sus productos?
Hola Xazel, no hacemos envíos a los países que me comentas,
un saludo
Mapi
hola buenas tardes una pregunta dan cursos para elaborar jabones de castilla . Millones de gracias.
Hola, he comprado en Gran Velada los productos necesarios para hacer jabón de caléndula, quería seguir esta receta que pongo a continuación, pero tengo dudas con la cantidad de sosa que hay que usar ya que lo pone en ml,cuanto seria en gramos? no se como medirlo, todo lo pide en ml menos el aceite de oliva, me puedes ayudar?
muchas gracias
Agua, 140 ml.
Aceite de caléndula, 10 ml.
Aceite de jojoba, 10 ml.
Varios pétalos de caléndula.
Aceite de oliva, 250 g.
Aceite de coco, 50 ml.
Sosa cáustica, 45 ml.
La esencia que más te guste. Lo lógico es usar de la misma planta con la que estás elaborando el jabón.
Hola Maria, si quieres utilizar esta receta utiliza una calculadora de saponificación para ver las cantidades en gramos. Encontrarás la calculadora en internet.
Te dejo un enlace,puedes sustituir el aceite de rosa mosqueta por el aceite de caléndula
https://www.hacerjabones.es/hacer-jabon-con-aceite-de-rosa-mosqueta/
un saludo
Mapi
Hola Gran Velada, he hecho un jabón de varios aceites siguiendo una receta pero veo que queda como si lo hubiese bañado en aceite y no se si he fallado en algo, el ambiente es super húmedo o si hay otras causas que prodúzcan este efecto.
muchas gracias
Hola GGG, utilizaste una calculadora de saponificación para las cantidades de cada aceite?.Las proporciones tienes que ser justas sino hay exceso o falta de aceites. Comprueba el pH del jabón, si está bien puedes utilizarlo. Sécalo envuelto en papel secante,
un saludo
Mapi
Muchas gracias Mapi, puede ser que no midiera bien las cantidades pero esta muy blando, ¿con el tiempo se endurecería o le puedo dar otro uso?, por no desperdiciarlo.
Otro motivo que se me ocurre, ¿influye en el proceso , el clima, la altitud, la humedad,etc…?
Una pregunta mas, existe aceite esencial de nardos?
Otra vez, muchas gracias por tu ayuda
Hola GGG, una vez saponificado mira el pH, si está entre 7 y 8,5 puedes utilizarlo para la piel, si pasa de ésta numeración por arriba o abajo utilízalo solo para las manos o incluso para la ropa.
Si que existe el aceite esencial de nardo ,nosotros no tenemos a la venta pero existe,
un saludo
Mapi
hola,
al hacer jabones de aceites, el color queda diferente al que veo en el frasco y no se como conseguir colores vivos, quedan siempre como desvaídos
Preguntas
Hay que tener en cuenta los grs de aceite que utilizas para disolver un pigmento al calcular la sosa y el agua
la temperatura al hacer la traza debe ser siempre 40/45 grados , y si es inferior?, puedo recalentar la solución de sosa en el microondas?
Muchisimas gracias por vuestra ayuda
Hola GGG, el color tiene que actuar sobre una traza que está o amarronada, o verdosa, no sobre una traza trasparente con lo que el color nunca cogerá la intensidad que tiene de inicio. Puedes blanquear la traza primero con dióxido de titanio, el color será mas intenso pero no tanto como aparece en el bote.
El pigmento se disuelve en poca cantidad de aceite no es necesario descontarlo. No te recomiendo que la temperatura esté mas baja de 45º, puede que la traza no quede bien, puedes calentar un poco la sosa en el fuego, no en el microondas,
un saludo
Mapi
Hola me interesa aprender, he visto videos pero las preparaciones son muy distintas, esta pagina me gusto sera posible que me envies la receta mas facil de preparar ? Quiero aprender no he tomado cursos ni nada , cero conocientos enen esto pero me ha gustado mucho. Saludos
Hola Tatiana, te dejo el enlace de un curso gratuito para comenzar,https://www.granvelada.com/blog/como-hacer-jabones-naturales/
y el enlace a tutoriales de mas jabones, https://www.hacerjabones.es/jabones-naturales/
un saludo
Mapi
Hola. Para hacer el jabón, ¿puedo utilizar aceite de oliva usado? es decir, aceite que he usado para cocinar y posteriormente he guardado en un bote.
Hola Ester puedes hacerlo pero no te recomiendo utilizarlo para la piel, si para la ropa, cocina,
un saludo
Mapi
Hola buenas noches muchísimas gracias por compartir ésta información con todos nosotros, sobre todo muy útil cuando se está iniciando. Mi pregunta es cómo sabes los gramos a utilizar de cada uno de los aceites, cómo los calculas?
Buenas tardes, quiero saber si es normal que el jabón pierda peso a medida que va secando y si no es normal como hago para evitarlo, muchas gracias
Hola Mary, necesitas saber el índice de saponificación de cada aceite para calcular la sosa y el agua. Escoges primero los aceites y luego lo calculas. Puedes utilizar una calculadora de saponificación que encontrarás en internet, así se calcula la sosa, el agua y te dice el grado de dureza , espuma, alcalinidad del jabón,
un saludo
Mapi
Hola Ingrid, es normal que pierda un poco de peso al secar,
un saludo
Mapi
De antemano quiero felicitarlos por su apoyo en la elaboración de estos productos y por ser tan profesionales.
Para hacer lejía con aceite de marihuana cual seria su formulación?
Saludos desde tierra santa.
Hola Moy, no tenemos recetas con ésos productos, un saludo
Mapi
Hola,
Me interesa comprar productos para hacer jabones. Vivo en Estados Unidos y quiero saber si hacen envíos hasta acá.
Hola Florence, no hacemos envíos a Estados Unidos,
un saludo
Mapi
hola deseo abrir una empresa productora de jabon seria posible contactar con ustedes para que sean los proveedores de la materia prima-¿? soy de venezuela Estado Aragua!
Hola Crhistian, no hacemos envios a Venezuela,
un saludo
Mapi
Hola,
Querría saber cual es la proporción de aceites sólidos y aceites blandos en la elaboración del jabón natural. Es que en el tutorial en una parte pone 40% sólidos – 60% blandos, y en otra parte 40% blandos – 60% sólidos, gracias.
Atentamente
María José
Hola MARIA José, las cantidades no dependen de si son sólidos o líquidos sino del índice de saponificación de cada aceite o manteca.
Un saludo
Mapi
Hola, soy Mariana, de Argentina y estoy comenzando con la fabricación de jabones. Muchas gracias por la información y recetas que comparten! Realicé la receta de lavanda y me salió bien, aún está en proceso de curado. Luego realicé la misma pero dividiendo las cantidades a la mitad y no me salió. También realicé la de castilla y otras y en todas me sucede el mismo problema. Cuando mezclo la lejía con los aceites, revuelvo un poquito con la cuchara para mezclar antes de usar la batidora e instantáneamente el jabón se gelifica se pone duro como cubos gelatina, de repente que no puedo ni siquiera llevarlo al molde ni colocar ni mezclar los colorantes. Todo esto ocurre en menos de un minuto. He probado bajando la temperatura y mezclando los componentes a 30 grados para demorar la traza pero ocurre lo mismo. Se me hace una pasta dura que tampoco he podido recuperar porque al calentarla se corta. Me podrían orientar a cerca de qué estoy haciendo mal? Desde ya muchas gracias. Saludos cordiales!
Hola !!! Implemente una de las recetas con aceite de coco y oliva.. pero hace ya 5 dias que esta en reposo y todavia sigue gelatinosa no puedo sacarlos para desmoldarlos.. habre hecho algo mal? Como puedo solucionarlo??
Amo sus post !!!
Hola Marian, te hemos contestado a través del email,
un saludo
Hola Belen, ¡ que cantidades utilizaste de cada ingrediente?
un saludo
Mapi
Hola Mapi!! Utilice la receta de
800g aceite de coco
300g aceite de oliva
389g agua destilada
151g soda caustica
30g aceite esencial y colorante
Hola Belén
las cantidades son éstas para 800 gr de coco y 300 de oliva
necesitas 170 gr de sosa y 416 de agua desmineralizada.
En éste tutorial tiens otras cantidades con menos coco y mas oliva. Te recomiendo hacer ésta receta ya que el exceso de aceite de coco rseca mucho la piel.
El que tienes puedes dejarlo en el molde todo el tiempo necesario, lleva exceso de aceites, hasta poder desmoldarlo, cuando pasen los 40 dias mira el ph para ver si está correcto,
un saludo
Mapi
Muchisimas graciad Mapi!!!
Otra duda que me surgió es, cuando se van a desmoldary cortar cómo debe ser la textura normalmente? Se sienten blandos ?? Si apoyo mi dedo y se unde esta bien? o tienen que estar bien duros?
Gracias!!
Hola Belen, mejor que estén menos blandos, no se debe de marcar el dedo ,
un saludo
Mapi
Hola, soy Rodolfo de Buenos Aires, Argentina.
Podrían informarme si conocen un lugar en Argentina
donde dicten cursos presenciales para aprender a
fabricar jabones.? Agradeceré toda información que
puedan brindarme. Desde ya muchas gracias por
vuestra valiosa respuesta. Cordiales saludos. Rodolfo
Hola Rodolfo, lamento decirte que desconozco lo que me solicitas,
un saludo
HOLA, ME ENCANTA TU BLOG, ME ENCANTARIA ME AYUDES HACER JABONES POR PRIMERA VES PARA OBSEQUIARLOS COMO RECUERDO POR CUMPLEAÑOS DE MI MADRE. ALGUNA RECETA MAS SIMPLE Y Q TE DEJEN SUAVES LAS MANOS, GRACIAS.
Hola Johanna, la receta del jabón de lavanda es de las mas sencillas, https://www.hacerjabones.es/jabon-de-lavanda-casero/
además no lleva muchos ingredientes y va genial para la piel,
un saludo
Mapi
Hola: Quisiera saber como hacer para que el jabón hecho con base coco, base leche de cabra o mantecas tenga más duración, es decir, que no se deshaga tan fácilmente, idealmente con algún producto natural.
Espero me puedas ayudar.
Muchas Gracias
Saludos.
Margarita
Hola Margarita, puedes añadirle colofonia o ácido esteárico vegetal. Te dejo un enlace de un tutorial, https://www.hacerjabones.es/endurecer-jabon-casero/
un saludo
Hola gracias por toda vuestra información. Voy a empezar hacer jabones caseros con oleatos.mi pregunta es se le puede añadir sharimix para que duren más? Y se le puede añadir también la tegobataina?
Hola Yolanda, puedes añadirle sharomix al 1%. Respecto a la tegobetaina, puedes añadirla pero ten cuidado no te acelere la traza,nosotros no la hemos utilizado en jabones de aceite no sé decirte con exactitud como reacciona.Si lo que buscas es mas espuma, el aceite de coco es un buen espumante
un saludo
Hola, como estas? queria saber por que mi traza fue excesivamente rapida. En el momento de mezclar la lejia (40ºc) con la grasa de vaca (45ºc) saponifico en cuestion de segundos. Cual seria la temperatura optima para hacer la mezcla ? Y necesito poner casi 5 kg de jabon en 64 moldes, asi que necesito manejar una traza dentro de todo poco espesa. Cuales serian sus consecuencias en el jabon ? Muchas gracias.
Hola Sebastian, tienes que asegurarte que las cantidades de agua y sosa son las correctas. No sé el índice de saponificación de la grasa de vaca, no he trabajado con ese producto.
un saludo
Buenos días. No tengo claro el proceso de saponificación de los jabones. Una vez desmoldados, ¿como se conservan? Yo los he envuelto en film y metido en una caja de cartón al abrigo de la luz. ¿es correcto?
Hola Lizete, sería mejor que los pongas en la caja de cartón y tapados con una tela de algodón. De ésta forma se “curan” mejor,
un saludo
Muchas gracias por la aclaración. Lo hago así. Ya os contaré que tal han salido.
Gracias Lizete,
un saludo
Buenas tardes
He hecho el jabón de potasa con aceite reciclado para lavadora con vuestra receta y en principio fue todo bien. Después de hacerlo y de encontrar q había gelificado le añadí el agua como indicabais y lo mezcle. Pero pasadas 24 horas se ha dividido en dos partes la de arriba clara pero opaca y parece más espesa y la de abajo oscura y transparente. No sé si mezclarlo con la batidora o q hacer. También tiene bastante olor a fritanga. Que esencia le podría añadir para evitar el olor? Muchas gracias
Hola Ana, a que receta te refieres? añade una de las esencias para ropa, floral, marsella, ozono…Vuelve a batirlo a velocidad suave hasta que se unifique la mezcla,
un saludo
Gracias por vuestra respuesta. He utilizado la receta de jabón casero para lavadora.
Con estas proporciones: “Para medio litro de aceite de oliva usado, tienes que contar con 63 gr. de potasa y 162 gr de agua.”
Ayer le pase la batidora y queda de nuevo muy bien de aspecto pero hoy vuelve a separarse en dos partes arriba claro y opaco y abajo con aspecto de aceite transparente y oscuro. Al mezclar vuelve a ponerse bien, pero luego vuelve a separarse.
Gracias.
Hola Ana, puedes utilizarlo sin problema, agita bien la botella antes de utilizarla para que se unifique y no habrá problema en poder utilizarlo.
Un saludo
Una consulta, cuando agrego te a la preparación de jabones, ¿el agua que uso deberá ser la desmineralizada? Gracias desde ya.
Hola Rox, mejor que sea desmineralizada, el jabón aguantará mas tiempo ,
un saludo
Buenas,
Compré vuestro libro “jabones artesanales” hace tiempo y todo perfecto , pero he estado comparando los índices de saponificación y aún sigo con la boca abierta, los índices del libro son los de KOH, aunque he visto post vuestros de información con NaOh, soy solamente aficionada, sacadme de dudas, gracias
Hola Mayte, para estar mas segura de la formulación que quieres utiliza una calculadora de saponificación que encontrarás en la web,
un saludo
Suelo utilizar la calculadora, como no me has aclarado nada sobre el libro…., debo entender que compré un libro con errores.
Saludos
Hola Mayte, gracias a tu consulta nos hemos dado cuenta de una errata en el libro que estamos modificando. Te enviaremos por correo la tabla bien elaborada,
un saludo
Excelente blog muy buenas opciones gracias.
Gracias Eradio por seguirnos!!
un saludo
Hola, me encanta tu Blog y todos los artículos que vendes en la pagina, por casualidad tienes envios a Colombia?
Hola Maria Jose, puedes hacer tus compras desde Colombia. Tienes que registrarte en la tienda on line con un correo electrónico y tu dirección,
https://www.granvelada.com/es/
un saludo
Hola quisiera saber si para hacer jabon de sosa puedo usar cualquier tipo de esencia o es alguna en especifico saludos desde cancun mexico
Hola Aurora, necesitas esencia cosmética para jabones,
un saludo
¡Buenísimo, gracias por compartir! Yo estoy pensando en emprender un negocio de jabonería artesanal aquí en México, estoy valorando el manual del blog de https://sites.google.com/view/unnegociodejabon/home ¿cómo lo ven? ¡Saludos!
Hola, quería saber cuánta vitamina e se debe agregar en el jabón de castilla realizado con un litro de oliva, con sobreengrasado al 8%. Gracias por toda la información aportada!!!
Hola Carla, la vitamina e se añade como máximo al 1%
un saludo
Hola! Muy buena toda la información. Consulta, deseo hacer jabones para uso de Limpieza doméstica tipo lavar ropa, el detalle es que quiero utilizar el aceite de cocina? Que recomendación me das.
Hola Kevin, te dejo un enlace de un jabón, https://www.hacerjabones.es/hacer-jabon-de-aceite-para-ropa/
un saludo
Hola muy buenas, estuve leyendo su blog donde entregan mucha información valiosa, muy agradecido con ustedes. Mucha de las recetas que e visto contienen alchol, sabrían como calcular las proporciones de alchol con una fórmula matemática? O alguna información relacionada? De antemano muchas gracias.
Hola Vicente, disculpe pero no entendemos la consulta.. ¿Podria explicarnos un poco más..? En las recetas que ofrecemos hablamos de gramos, mililitros o bien de proporciones para los perfumes por ejemplo..